¿Por qué el agua es
un recurso vital?
¿Qué papel cumple el agua en los
organismos vivos?
Los océanos
se formaron primero que la atmósfera En ese entonces contenía grandes
cantidades de amoniaco (NH3), metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), los elementos
para formar las moléculas vivientes compuestas principalmente por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (C,H,O,N). Quizá la radiación UV del sol haya
estimulado el re acomodo de estos, hasta que se formaron compuestos capaces de
reproducirse.
En el
agua se originó la vida y de esta sigue
dependiendo; tiene una gran importancia en la vida, en las funciones de los
organismos vivos.
Este
líquido es fundamental para los seres vivos, tienen lugar los procesos vitales,
todos los seres vivos contienen abundante agua en sus sistemas.
La
cantidad para el mantenimiento de la vida en un adulto normal, bajo el calor
más intenso del desierto, varía de siete a 15 mil litros, según la temperatura
y el tipo de actividad que realice.
Las
funciones del agua en el organismo tienen su equivalente fuera de él. El agua
que bebemos y con la que nos aseamos es un disolvente, también sirve para
eliminar nuestros desechos. El ser humano no puede sobrevivir más de 10 días
sin beber agua.
Casi
todas las reacciones del cuerpo humano así como sobre la Tierra, se llevan a
cabo en un ambiente acuoso.
Todos
los seres vivos utilizan el agua para:
·
- Transportar nutrientes y quitar desperdicios del torrente sanguíneo.
- Junto con el dióxido de carbono y minerales es transformada químicamente por las plantas y la energía solar en grandes masa de vegetación y luego devuelta al ambiente cuando las sustancias son quemadas o degradadas.
- También regula el clima de modo que pueda prosperar la vida.
- Las grandes masas de los océanos y lagos almacenan y distribuyen el calor, por lo que la mayor parte de este planeta tiene un clima estable.
- Se piensa que tuvo un papel muy significativo en la evolución de la vida en este planeta, ya que los grandes océanos proporcionaron el medio para las reacciones químicas que llevaron a la aparición de las primeras células vivientes.
- Actúa como medio para el desarrollo de una gran variedad de reacciones químicas.
Importancia del agua como recurso
vital.
El agua
cubre alrededor de 71% de la superficie de la tierra. Es incolora en pequeñas
cantidades, en grades masa adopta un color azul debido a que retienen
determinadas radiaciones.
Este
líquido no cae todo a la vez, ni se distribuye uniformemente porque las
corrientes de la atmósfera proporcionan cantidades excesivas en algunos lados y
en otros prácticamente no llueve.
A
escala mundial la cantidad de agua dulce es realmente pequeña. La mayor parte
es salada. La reserva que le sigue en magnitud es la que se halla en los
glaciares y capas de hielo.
El ciclo hidrológico
La
mayor cantidad de agua que cae a la tierra lo hace en forma de lluvia, la mayor
parte de ella se filtra y penetra directamente hacia el fondo para unirse a los matos subterráneos.
Gran
parte de esta agua, encuentra su cauce al océano, arrastrando con ella grandes
cantidades de materia disuelta en suspensión.
El calor del Sol evapora el agua de los océanos,
ríos, lagos o del suelo; al evaporarse, se libera de algunos de sus
contaminantes que están disueltas en
ella. El agua evaporada sube a la atmósfera que es más fría que la superficie terrestre. Al enfriarse en las
altura el vapor se condensa y forma
diminutas gotas que en grandes cantidades se convierten en nubes.
El
viento transporta las nubes de un lugar a otro. Cuando ocurren cambios de
temperatura y presión en la atmósfera, el agua condensada se enfría formando
gotas más grandes: Lluvia, nieve, granizo. Y después se repite el proceso.
A este
se le llama ciclo hidrológico y consiste en tres fases: Precipitación,
evaporación y flujo.
El agua
se almacena en distintos sistemas acuáticos: mares y océanos, lagos, ríos,
arroyos, mantos acuíferos, pantanos y casquetes polares, en cada uno permanecen
por lapsos distintos.
Actualmente
las reservas de agua dulce están siendo utilizadas por la especie humana a una tasa extremadamente veloz.
En la
relación del hombre con su medio ambiente se ha producido una situación en la
que se están consumiendo extensivamente los recursos naturales limitados y se
arrojan al entorno los desechos.
La
naturaleza no es capaz de absorber y procesar naturalmente las grandes
cantidades de contaminantes producidos por la actividad humana.
¿Cómo debe ser el agua apta para el
consumo humano?
El agua
es indispensable para la vida y la que usamos para consumo humano debe tener
ciertas características, cierta agua puede que sea dañina.
La
calidad del agua se define mediante su temperatura, qué tipo de sustancias
contiene, ya sea suspendidas o disueltas.
Contribución de la química en los
procesos de purificación del agua
Las
ciudades de nuestra República, deberían tener algún tipo de planta purificadora
o de tratamiento de aguas residuales.
Sin embargo
muchos arroyos y ríos han estado contaminados y han provocado la muerte de
grandes cantidades de especies.
Al
continuar con esta práctica y aumentar la poblaciones, los suministros de agua
se degradaron a tal punto que llegaron a constituir graves peligros para la
salud.
Las
fábricas tienen plantas de tratamiento de aguas residuales aumentan los precios
de los productos para poder pagar este equipo.
¿Es suficiente el tratamiento de
aguas residuales?
A pesar
de los procesos de tratamiento pueden permanecer en el agua tratada pequeñas
cantidades de materias indeseables.
Algunos
contaminantes son extremadamente difíciles de remover, la solución es evitar
que lleguen al agua: aceites, solventes y pesticidas.
El
tratamiento de aguas es un tema ambiental prioritario para el país, ya que hay
escasez de agua potable y la necesidad de buscar las estrategias para disminuir
su consumo por medio del recurso del reciclaje.
Disponibilidad mundial
Los países
más ricos de este recurso son Candá, EE.UU, Rusia y Brasil los cuales poseen el
42% del agua potable del mundo.
A nivel
mundial México es considerado pobre en ese aspecto.
La
disponibilidad es un término universal, resulta integrar en una fórmula la
precipitación promedio anual de la región, el volumen de extracción anual de la
región.
La ciudad
de México ha crecido en proporción semejante, han crecido los
requerimientos de agua de su población. Quizás uno de los problemas más
complejos sea el surgimiento del vital líquido. Los límites del D.F. fueron
rebasados hasta el Estado de México.
Los 20
millones que habitamos en la ZMCM en conjunto consumimos aproximadamente 74
metros cúbicos de agua por segundo, el abastecimiento de agua en México es: 76%
mantos acuíferos, 26% cuencas del rio Lerma y Cutzamala, 2% restante de las
pocas fuentes superficiales que aún quedan en la cuenca del Valle de México.
¿Qué debemos tomar ante esta
problemática?
Para conservar
el agua debemos:
°Cerrar
la llave del agua cuando se emplee.
° No
dejarla correr cepillar los dientes.
° Las
lavadoras de trastos o ropa deben funcionar solo cuando tengan una carga
total.
°
Limitar el tiempo de baño a diez minutos.
° Tomar
duchas en lugar de baños.
° No
emplear el excusado para tirar la basura.
° Lavar
el automóvil con mangueras que tengan llave.
°
Arreglar las fugas.
°
Instalar una regadera ahorradora de agua.
° Almacenar
el agua, mientras esperamos que se caliente.
° Usar
la escoba en lugar de la manguera para limpiar la entrada.
Bibliografía:
Química I, Agua y oxígeno
ANTONIO RICO GALICIA
ROSA ELBA PEREZ ORTA
Editorial: UNAM, CCH
Primera edición.
Bien y completo el trabajo
ResponderEliminar