jueves, 24 de octubre de 2013

Práctica 6: Reacción de oxígeno con metales y no metales, ácidos y bases.

Práctica 6


Objetivo:

Establecer la diferencia entre los metales y los no metales con base en su comportamiento químico con oxígeno y determinar si son ácidos o bases.

Hipótesis:

Se espera determinar que sustancias son ácidos y cuáles bases, mediante el indicador universal, dependiendo de la coloración que se presente en cada una.

Materiales:

Cinta de magnesio (Mg).

Sodio (Na).

Azufre (S).



Aluminio (Al).

Oxído de Calcio (CaO).

Zinc  (Zn).
Potasio (K).


Indicador universal.


Agua.


Refresco o agua mineral.


Instrumentos de laboratorio:

Cucharilla de combustión.


Vaso de precipitados.


Mechero de Bunsen.


Dos matraces Erlenmeyer (uno con un corcho).

 

Pipeta.


Pinzas.


Soporte universal.


6 Tubos de ensayo.



Corcho con maguera.


Procedimiento:
1. A un tubo de ensayo agrega agua y tres gotas de indicador universal.


2. Ahora sujeta con las pinzas un pedazo de cinta de magnesio, enciende el mechero de Bunsen y coloca las pinzas en la flama azul.

 

3. Coloca las cenizas sobrantes en el tubo de ensayo y observa de qué color se pone el agua.


4. Repite lo anterior pero ahora con Aluminio.

 

5. Después procede a colocar en la cucharilla de combustión un poco de Azufre. Calienta la cucharilla en la flama azul.


6. Cuando produzca gas, introduce la cuchara en un matraz con agua y tres gotas de indicador, no dejes escapar el gas (ayúdate con un trapo), cuando haya suficiente gas en el matraz saca la cuchara y tapa rápidamente y agita.

 

7.Realiza lo mismo con el Zinc, calienta lo y las cenizas colócalas en un tubo de ensayo con tres gotas de indicador y agua, observa los resultados.

 

8. Posteriormente en un tubo de ensayo, que contenga agua e indicador, agrega Óxido de Calcio.


9.  Después en un vaso de precipitados, con agua e indicador, agrega Potasio y observa que sucede.

 
10. Realiza lo anterior pero ahora agregando sodio.


11. Ahora tapa la botella derefresco con el corcho con la manguera, del otro lado del la manguera debe estar un matraz con indicador universal.


Resultados:


Elemento
Tipo de óxido
Coloración
Na
Sólido
Morado
CaO
Sólido
Morado
Mg
Sólido
Morado
S
Gas
Rojo
Co2
Gas
Naranja
Zn
Sólido
Azul
Al
Sólido
Verde
K
Sólido
Morado


Observaciones:

Se pudo apreciar que la reacción del K produjo una especie de chispa, la del S, Mg, Zn produjeron calor, lo que significa que son exotérmicas.

Análisis:

Se pueden observar que los metales y no metales reaccionen de manera diferente con el oxígeno, esto varía en condiciones y proporción.

A partir de la coloración que se presentó podemos determinar si son ácidos, bases o neutros.

Rojo, naranja y amarillo: Ácidos

Verde: Neutro

Morado y azul: Bases

Conclusión:

Mediante los experimentos realizados podemos concluir que:

Na, CaO, Mg, K, Zn: Son Bases.

S, Co2: Son Ácidos.


Al: Neutro


viernes, 18 de octubre de 2013

Videos de electronegatividad




Bibliografía:
      
°EDUCATINA. (19 de 10 de 2011). Youtube. Recuperado el 18 de Octubre de 2013, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7fvhN3tyzeM

°Quimitube. (18 de 08 de 2012). Youtube. Recuperado el 18 de Octubre de 2013, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=eCU8mzdISO4



jueves, 3 de octubre de 2013

Práctica 5

Práctica 5

Objetivo:

Reconocer que los cambios químicos de la materia absorben o desprenden materia (endotérmica y exotérmica respectivamente)

Hipótesis:

Distinguir la diferencia entre las reacciones endotérmicas y exotérmicas y clasificarlas adecuadamente.

Materiales:

° NaOH

° I

° Zn

° NH4NO3
° Agua destilada
° Ácido clorhídrico

Instrumentos de laboratorio:

° Ocho tubos de ensayo

° Dos vidrios de reloj
° Pinzas
° Pipeta
° Termómetro
° Báscula
° Agitador
Procedimiento:


1 Llena la cuarta parte de un tubo de ensayo con agua  y registra su temperatura.

  

2 Agrega hidróxido de sodio y disuélvelo en el agua y registra su temperatura.

  

3 Ahora toma otro tubo de ensayo y agrega 2 ml de agua, mide la temperatura. 

 

4 Procede a agregar 1 ml de ácido clorhídrico, mide la temperatura final.
 

5 Ahora debes esperar a que las sustancias de los dos tubos de ensayo se 
encuentren a temperatura ambiente y combínalos, registra las temperaturas inicial y final.

6 Coloca 1g de nitrato de amonio en un tubo de ensayo y 10 ml de agua destilada y toma la temperatura. Agita el contenido del tubo y registra la temperatura final.


7 En otro tubo de ensayo combina o.5 g de zinc en polvo con 0.5 g de yodo y 
agrega una o dos gotas de agua. Mide la temperatura antes y después de la 
combinación.


Resultados:


Contenido del tubo de ensayo
Temperatura
Exotérmica o endotérmica
Agua
22 °C
---
NaOH y¼ del tubo de agua
50 °C
Exotérmica
Ácido clorhídrico  y ¼ del tubo de agua
28 °C
Exotérmica
1g de nitrato de amonio y 10 ml de agua
24 °C
Exotérmica
Zn y Yodo
24 °C
Exotérmica
Zn, Yodo y dos gotas de agua
38°C
Exotérmica

Observaciones:

Al parecer todas las reacciones realizadas son exotérmicas, debido a que aumenta 
la temperatura, en la que más se pudo apreciar el desprendimiento de calor fue en la de NaOH y¼ del tubo de agua.

Análisis:

Las reacciones exotérmicas son las que su temperatura final es mayor que a la inicial y las endotérmicas son las que su temperatura final es menor que la inicial. Por lo cual podemos afirmar que todas las reacciones anteriores fueron exotérmicas.

Conclusión:

Todas las reacciones químicas pueden absorber o por el contrario desprender energía al elaborarlas, a estas se les llama endotérmicas o exotérmicas respectivamente.

Puede que una reacción tanto absorba como desprenda energía pero eso no quiere decir que sea ambas, solo puede ser o endotérmica o exotérmica, dependiendo de la cantidad de energía, si es mayor la que absorbe es endotérmica y si es mayor la que desprende es exotérmica.