viernes, 23 de agosto de 2013

Abastecimiento del agua


"Abastecimiento del agua"

Introducción:


El agua es un componente de la naturaleza que ha estado presente en nuestro planeta desde hace más de 3000 millones de años, es un recurso vital para la vida y soporte del desarrollo económico y social.
La distribución del agua en el ámbito mundial es desigual, actualmente alrededor de 1.200 millones de personas en todo el mundo no tienen fácil acceso al agua potable lo que se ha convertido en un grave problema. 
Esto se debe a la sobreexplotación de ríos, arroyos y acuíferos, lo que disminuye la disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de muchas sociedades humanas.
Los recursos hidráulicos de un país se miden con base en la disponibilidad natural media de agua por habitante en un año.
La disponibilidad de agua se refiere al volumen total de líquido que hay en una región. Para saber la cantidad existente para cada habitante se divide el volumen de agua entre el número de personas de una población y se considera únicamente el agua renovable, es decir, el agua de lluvia que se transforma en escurrimiento de agua superficial y en recarga de acuíferos.

Actualmente, más de la mitad de los países del mundo tiene una disponibilidad promedio baja y prácticamente la tercera parte de ellos ya padece escasez.

México, desgraciadamente, se encuentra entre los países del mundo cuya disponibilidad promedio de agua es baja; y las tendencias para el año 2020 no son alentadoras.




Disponibilidad de agua a nivel mundial

Se estima que en todo el mundo la disponibilidad de agua es en promedio anual en 1,386 millones de kilómetros cúbicos. De ésta, 35 millones de kilómetros cúbicos son agua dulce (el 2.5%). Del agua dulce, el 70% no son disponibles por encontrarse en glaciares, nieve, hielo; 10.5 millones de kilómetros cúbicos se encuentran en el agua subterránea, y solamente 135 mil kilómetros se encuentran en lagos, ríos, humedad en suelo y aire, humedales, plantas y animales. 

Según la ONU, una persona debe disponer de 50 litros de agua al día. En E.U.A. el promedio de consumo diario por persona es de 250 a 300 litros. Mientras que un habitante promedio de Somalia apenas obtiene 9 litros de agua por día, este es un claro ejemplo de que la distribución del agua en el mundo es desigual.

El Agua en malas condiciones trasmite enfermedades como: Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue hemorrágico, etc.

Más de 5 millones de personas mueren cada año por causa de enfermedades asociadas a la ingestión de agua de mala calidad. Cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada.

En América Latina la diarrea acaba con la vida de 18 millones de personas anualmente (la mayoría son niños), mientras que en África, 1 de cada 2 habitantes sufre alguna enfermedad por consumir agua insalubre.

América del Sur dispone de abundantes recursos que deben ser protegidos ambientalmente y como parte de nuestro patrimonio, porque significan una fuente de desarrollo actual y futuras.

Parámetros mundiales para la evaluación de la disponibilidad del agua.                 
                          


     Disponibilidad promedio del agua.
    

Porcentaje de Agua y habitantes en el mundo.
                           

Disponibilidad de agua en México

En México la superficie cubierta por agua abarca 3.8 millones de hectáreas de los cuales 2.9 millones de hectáreas corresponden a agua salada y el resto a agua dulce distribuida en cuerpos de agua superficiales y subterráneos.

En nuestro país hay diferencias muy grandes en cuanto a la disponibilidad de agua. Las zonas centro y norte de México son, en su mayor parte, áridas o semiáridas: los estados norteños, por ejemplo, apenas reciben 25% de agua de lluvia. En el caso de las entidades del sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco) es lo contrario, éstas reciben casi la mitad del agua de lluvia (49.6%) y en las del sur, también llueve mucho, no obstante, sus habitantes tienen menor acceso al vital líquido, pues no cuentan con los servicios básicos, como es agua entubada dentro de la vivienda.
En el Valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua (apenas 186 m3/hab); en caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 24 mil m3/hab.).



Distrito Federal y Zona Metropolitana


Para atender la demanda de agua potable de los habitantes de la ciudad de México se suministra un caudal en promedio de 32 m3/s.

El agua que se utiliza en el D.F. proviene de tres fuentes: 71% de aguas subterráneas, 26.5% del Río Lerma y Cutzamala y 2.5% del Río Magdalena, de esta forma la principal fuente de abastecimiento la constituyen los mantos acuíferos. El déficit hidráulico ha inducido a la sobreexplotación de los acuíferos, lo cual es resultado de un mayor volumen de extracción de agua del subsuelo con respecto de la cantidad que se infiltra. Anualmente el acuífero se recarga con cerca de 700 millones de metros cúbicos, pero son extraídos 1 300 millones, es decir por cada litro de agua de recarga se extrae casi el doble. Los procesos de deforestación, la expansión urbana hacia sitios de recarga de acuíferos y la canalización de las aguas pluviales al drenaje indican que este desequilibrio se profundizará. Además, las expectativas de una explotación más racional y de la recarga del acuífero resultan todavía inciertas.

El problema del abasto de agua al D.F. y la Zona Metropolitana. El aumento descontrolado de la población y el gran desarrollo industrial de la Gran Metrópoli ejercen grandes presiones sobre los abastos del vital líquido. El patrón de desarrollo urbano es clave en el problema del agua. Mientras más crece la mancha urbana, mas extensiva y compleja es la red de distribución de agua y su mantenimiento. La incontrolada deforestación ha contribuido a la merma de nuestras reservas de agua. Al reducirse las áreas boscosas, se reduce la producción de lluvia y por lo tanto disminuyen las fuentes subterráneas que alimentan los ríos. Además, en áreas desprovistas de árboles y de la sombra que estos brindan, la tasa de evaporación es muy alta, contribuyendo aún más a la sequía terrestre.

En el D.F. y zona metropolitana cinco delegaciones, con 1.6 millones de habitantes en conjunto, cuentan con un promedio de dotación de agua de 470 litros por habitante al día, mientras en el otro extremo otras cinco sólo reciben la mitad de esa cantidad o menos, con el doble de población, lo que demuestra la desigual distribución del líquido en la ciudad. 
En Iztapalapa, consignados en la iniciativa de reformas a la Ley de Aguas del Distrito Federal, presentada a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el reparto del líquido es tan dispar que cerca de un millón y medio de capitalinos, que habitan 300 colonias en siete de las 16 delegaciones del Distrito Federal, reciben el agua de manera irregular cada diez días. La falta de agua o la mala calidad de ésta ocasionan que los más pobres gasten un porcentaje mayor de sus ingresos diarios para satisfacer esta necesidad básica que otros segmentos de la población de ingresos superiores. La delegación con mayor número de habitantes que padecen de la escasez del recurso es Iztapalapa con 600 mil, seguida de Tlalpan con 275 mil, Coyoacán con 173 mil, Álvaro Obregón con 70 mil 579, Gustavo A. Madero con 62 mil, Xochimilco con 54 mil 157, Cuajimalpa con 50 mil 437 y Milpa Alta con 28 mil 817.
En 10 años esta situación no ha cambiado, pues se mantiene en el mismo patrón de abastecimiento y las delegaciones que recibían menos agua siguen en la misma condición y las que tenían una disponibilidad mayor también. Y mientras que Tláhuac recibe alrededor de 177 litros de agua por habitante al día, en Cuajimalpa esta cifra se incrementa a 525, o en Iztapalapa el promedio es de 238 litros de agua por habitante diarios, en Miguel Hidalgo es de 478 litros
La inversión en el desarrollo de la infraestructura ha sido sostenida y significativa para la sustitución de redes, rehabilitación de pozos, construcción de plantas potabilizadoras, pero no se han logrado condiciones equitativas de acceso al agua. 



Importancia del agua en la vida y acciones que permiten su conservación

El agua es un componente de la naturaleza con muchas propiedades fisicoquímicas que lo convierten en el más importante, ya que es vital para la vida. Por eso debemos cuidarla, pues actualmente la escasez de este recurso natural está aumentando significativamente y así mismo la mala distribución de este afecta a la población, pues es importante para el desarrollo de nuestro país y de sus habitantes. 
Ante ello hay diversas acciones propuestas para permitir su conservación:

° El observatorio sugiere elevar a rango de ley la obligación del gobierno capitalino de garantizar equidad en el reparto del líquido, incluir a las delegaciones, con voz y voto, en el Consejo Directivo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) e incorporar un sistema público de monitoreo diario de la cantidad y calidad del agua que se reparte a cada demarcación. 

° También se propone precisar en la actual normatividad las responsabilidades del SACM y las delegaciones en la distribución del agua en situaciones de emergencia y establecer la obligación de contar con un plan emergente para responder ante situaciones de des abasto.

° Desarrollar nuevas tecnologías de conservación y almacenamiento del agua.

° Re-utilización de aguas residuales

° Adecuación del precio del agua.

° Mejorar la captación de agua.

° Desarrollar y poner en práctica mejores políticas y reglamentos.

° Mejorar la infraestructura de distribución.

° Luchar contra la contaminación.

Por eso debemos cuidarla y llevar a cabo estas propuestas.


Bibliografía:

Alonso, J. a. (28 de Mayo de 2010). MIOD. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de MIOD:http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2010/05/28/131465
Alvarado, R. G. (1° de Abril de 2012). La jornada. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de Lajornada:http://www.jornada.unam.mx/2012/04/01/capital/030n1cap
CONAGUA. (18 de Enero de 2012). CONAGUA. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de CONAGUA:http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=60&n3=87&n4=37
Consejo Consultivo del Agua A.C. (- de - de -). Consejo Consultivo del Agua A.C. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de Consejo Consultivo del Agua A.C:http://www.aguas.org.mx/sitio/02b.html
Crespo, D. F. (s.f.). Comisión Nacional en defensa del Agua y de la Vida. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de Comisión Nacional en defensa del Agua y de la Vida:http://www.aguayvida.org/recursoshidricos_disponibilidad_agua_mundo.html
El Ecologista. (s.f.). El Ecologista. Recuperado el 22 de agosto de 2013, de El Ecologista:http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=25&Itemid=29
IMTA. (2010). Portal del agua desde México. Recuperado el 22 de Agosto de 2012, de Portal del agua desde México:http://www.atl.org.mx/aguadf/index.php?option=com_content&view=article&id=64:el-problema-del-abasto-de-agua-al-df-y-la-zona-metropolitana&catid=35:introduccion&Itemid=59
INEGI. (2010). Cuentame... Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de Cuentame...:http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T
Tanni Guerrero, C. R. (s.f.). Revista de ciencias de la UNAM. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de Revista de ciencias de la UNAM:http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=203%3Ael-agua-en-la-ciudad-de-mexico&catid=43&Itemid=48
Ponce, A. (13 de Septiembre de 2010). Conservación del agua. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de Conservación del agua:http://conservaciondelaguainecar.blogspot.mx/2010/09/10-medidas-para-conservar-el-agua.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario